27 C
Santo Domingo
viernes, abril 19, 2024

La pandemia y la crisis económica mundial ¿provocan las alzas de precios en el país? Eso dicen

Las más leídas

SANTO DOMINGO. El 63% de la población de República Dominicana cree que una élite minoritaria es la que gobierna este país, según informa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Esa élite minoritaria de gobierno está convencida de que la pandemia viral de la COVID-19, y una crisis mundial de precios, son responsables de que la comida y los productos esenciales que necesita la gente para vivir estén cada día más caros.

Pero, esa unanimidad de criterio de la estrecha franja de los poderosos, que aquí son también gobierno, ¿será tan hábil como para evitar que la crisis internacional de precios se convierta en una caja de Pandora?

¿Qué es una caja de Pandora?

Una Caja de Pandora es un recipiente, más propiamente, una tinaja, que, según la mitología griega, contenía todos los males del mundo.

En el país, ya se propala el conocimiento de que el encarecimiento nacional de los precios de los productos de primera necesidad, un maleficio generalizado, se encuentra en una crisis mundial de precios provocada por la pandemia del COVID-19, y una alteración de precios mundial.

El presidente Luis Abinader armó una mesa de trabajo con los sectores que entiende están obligados a acompañarlo a encontrar soluciones para contrarrestar el efecto inmediato de la crisis económica mundial sobre los precios de la comida y los bienes materiales en la República Dominicana.

Abinader emplazó a esos grupos para que desmenucen el problema en reuniones sectoriales y que, en diez días, a partir del 21 de junio, entreguen al gobierno sus conclusiones. Sería su aporte a la solución a un problema que entiende es muy serio como el de los precios caros de las comidas.

“Entre todos, juntos, tenemos que encontrar la solución. Ya no son válidos los acuerdos bilaterales. Ahora, necesitamos acuerdos multilaterales, entre todos”, dejó sentado Abinader, ante el coro de los poderosos intereses que reunió a la puerta de su despacho en el Palacio Nacional.

Entre estos intereses reunidos con Abinader se encontraban los miembros de la élite poderosa que, según el PNUD, cree la mayoría de dominicanos, acompañan y gobiernan junto al presidente.

El último Informe Regional de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) asegura que la República Dominicana está en cuarto lugar, como nación en la que la población está preocupada (63%), porque percibe que el país está gobernado en beneficio de los intereses de unos pocos.

La coincidencia es real

En su mesa de trabajo palaciega, Abinader oyó que los integrantes de esa élite poderosa señalada por Naciones Unidas, en esencia, coinciden con lo que dice y hace su gobierno. Los oyó de cerca. Abinader los fue llamando por sus nombres y los puso a hablar sobre crisis de precios y sus criterios particulares, que al final fueron todos coincidentes. Y se incluyó en el grupo el mismo gobernador del Banco Central, a quien Abinader no esperaba, según dijo, porque lo consideraba fuera del país atendiendo cuestiones familiares. Pero estaba, ahí. Y habló.

En el país no hay tal crisis, sino una situación pasajera con la solución a la vuelta de la esquina, y ya en marcha. El gobierno lo está haciendo muy bien. A pesar de la crisis sanitaria y económica que nos tiene atrapados, no hay mayor inflación que un 8% que desaparecerá en un brinco. Y si se sigue trabajando como se está haciendo, República Dominicana logrará un desarrollo total. Palabra de Dios.

¿Qué dicen los poderosos, el Gobierno, ¿y el Banco Central?  El Banco Central que los secunda y está a su disposición, confiesa que está desembolsando millares de millones de pesos y vaciándolos en los bancos propiedad de esa misma élite, ¿definida por el PNUD?

Hablan los distintos sectores a los que solicita el presidente:

1.     Pedro Brache, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, dueño de la industria procesadora de leche, del Conep, confiesa que se ha venido trabajando de manera bilateral. Y no ha habido faltante. Hay que luchar porque no haya faltante, y que la gente tenga dinero para comprar. Tenemos que seguir unidos al Estado y a todos los sectores de la sociedad, para detener esa alza. La inflación está siendo importada, y es algo pasajero. Luchamos para que los inventarios se mantengan.

 

Manuel Estrella
Manuel Estrella

2.     Manuel Estrella, empresario nacional y transnacional de la construcción, banquero, y propietario de medios de comunicación como casi todos ellos, afirma que después de grandes crisis, siempre hay un proceso de inflación. La demanda aumenta al pasar la crisis. Y la oferta nunca empareja, necesariamente. Dice tienen tres meses esperando furgones desde China, y eso aumenta los precios. Hemos vivido una inflación que es mundial, temporal, de un 10% en RD, de mayo a mayo.  Cree ese porciento, es ahora de un 8%. Por lo tanto, no se está hablando de algo tan extraordinario, para que nosotros nos precipitemos a tomar medidas. El gobierno ha actuado muy bien, porque ha subsidiado el aumento de los combustibles, y del pan. Creo que debemos ser muy prudentes al tomar más medidas de choque, porque podrían frenar el crecimiento. Sugeriría que se mantenga lo que ha hecho el gobierno, dando subsidios a los alimentos, pero no hacer cosas que puedan frenar el crecimiento. La inflación terminará alrededor del 7% al final de año, y podríamos tener un crecimiento cercano al 10%. La inflación del 8% no tiene nada que ver con inflación monetaria, ya que el peso, incluso se ha apreciado. Pero si se toman medidas como subir la tasa de interés para frenar la inflación, sí frenaríamos el crecimiento. En consecuencia, tenemos que ser prudentes, con medidas que no sean a productos básicos.

3.     El Presidente coincide con Estrella.

4.     No es como dice el ministro de Agricultura que hay abundancia y estabilidad en los precios agropecuarios. El religioso del Consejo de Iglesias, Pastor Feliciano, también felicita por la iniciativa de la mesa de trabajo, ante crisis internacional de los precios. Yo pertenezco a la clase de la mayoría, en este país. El éxito de esta mesa de trabajo vendrá por la empatía que haya entre gobernante y gobernados. Hay pecios que están controlados en la República Dominicana. La población entiende la situación que vive el mundo, pero hay sectores que deben ser tácticos ante la realidad que vivimos como país. Hay precios controlados, pero que no están contestes con la realidad, quizás los datos que ustedes manejan …, pero yo que voy a los colmados y supermercados, por el ejemplo que se puso de los productos que se usan a diario en la República Dominicana, hay productos que están bastante lejos de esa tabla que yo vi, ahí. El arroz a 24, el arroz selecto, y la realidad es que el arroz está por encima de 30 pesos, y hay colmados en que está a 45 pesos. En esos sectores debe haber controles, porque debemos ser enfáticos … soy parte de la mayoría del pueblo dominicano, y ando en los barrios, y campos, vulnerables y me encuentro con esas realidades que quizás no es la de muchos de ustedes. En cuanto a la agricultura, pienso que están haciendo un trabajo encomiable, y que se debe seguir incentivando a los productores, para que sigan sembrando, y que esa cosecha que se está produciendo, se le pueda comprar y que el Estado pueda garantizarles a ellos, una vez la cosecha esté, comprarla y distribuirla por los canales que tiene el Estado, como Inespre y otros departamentos que tienen que ver con la parte social. Porque como en esos subsidios del combustible, como se dice, se necesita también el subsidio del Estado a los productores del campo. Que reciban esos subsidios, ese apoyo, para que se sientan motivados, ya que muchos productores siembran y cuando la cosecha está, no encuentran quién se la compre. Vimos en la prensa que algunos productores prefieren botar sus productos. Eso es imposible, en una situación como la que tenemos. Que, si gracias a Dios, no tenemos crisis alimentaria. Pero si no se incentiva al campo y se garantiza la compra de sus productos, podríamos tener una crisis alimentaria.

 

5.     Presidente reacciona y dice que Inespre está funcionando, por primera vez en muchos años. Compramos cebolla, como hacemos con todos los excedentes, como con la piña. Salen noticias, y algunas son reales, pero otras tienen otro matiz. Todos los excedentes se están comprando para distribuir en las escuelas… invito al Pastor a que se reúna con Agricultura. Hay que llevar un balance entre productor y consumidor. Ya se tiene 15 mercados de productores fijos que acogen a los productores y a los consumidores. Triplicarán la cantidad en un mes. El Idecoop hace cooperativas a todos los niveles, como los productores de habichuelas, para que puedan comprar sus transportes y las semillas. Eso queremos que ocurra con los colmados, para que se cooperativicen, para que puedan competir con las grandes tiendas.

6.     Participación Ciudadana. Alude a la eventual reforma fiscal que se ha anunciado. No se podrá mitigar alza de precios, si se somete una reforma fiscal. Quiere saber de dónde saldrá el dinero para los subsidios. Sacrificio debe empezar por el gobierno.

7.     Presidente reacciona y pide que Presupuesto haga una presentación en Participación Ciudadana, para que se vea cómo en diez meses, no se puede cambiar un país. Pero se seguirá avanzando frente a la corrupción. No se puede hacer una reforma fiscal en momento de crisis. Reforma fiscal no es sólo tributaria, no es todo aumento de impuesto, también hay rebaja de impuestos, para equiparar a los países que se han desarrollado. Cita aumentos de salarios a sector de salud, a la Policía. Tenemos que juntarnos todos, pagando a todos los sectores como hay que pagarles…, ahora mismo no se puede hacer una reforma fiscal, las condiciones lo dirán cuándo, y lo discutiremos con todos.

8.     Foro ciudadano. Pide medidas para el sector informal. Precio de la canasta familiar se eleva con esos nuevos precios. Pide medidas que se van a tomar con familias que sobreviven en los barrios con precariedad, más de un millón de familias en los barrios.

9.     Presidente reacciona y dice que tiene que venir un reajuste de salarios que refleje la situación y que ese reajuste de salarios vaya acorde con la recuperación de la economía, para el sector formal. Con programa supérate, se da el doble a sector informal, que antes de la pandemia. Se ha aumentado la cantidad de favorecidos en sector informal. Combinación de medidas en lo formal y lo informal se va a producir un equilibrio. A final de año habrá un equilibrio, una estabilidad de precios. En este gobierno se ve cómo hay que actuar. Pero nos han tocado todas las crisis juntas. En todos los productos se ha aumentado la producción. Pide que sector social trabaje con funcionarios del sector social, incluyendo hasta las juntas de vecinos, con las que se reúne todas las semanas. Mientras más empleos en sector formal, se aumenta también en lo informal. Pide trabajar sector social, para encontrar soluciones en común. La pobreza sólo ha crecido con nosotros, un 2% que será eliminado a final de año.

10.  Comerciantes y empresarios: felicitan por iniciativa. Llama a tomar en cuenta sector MiPymes. No basta con fomentar el Inespre. Quieren acuerdo para los canales de productores.

11.  Presidente reacciona y dice que sector de los colmados no está unido, y eso es gran dificultad. Tratará de unificarlos. Cooperativas podrán ayudar. Juntos podrán ser educados, y será más posible con las cooperativas.

12.  Centro Juan XXIII. Los fletes crean un impacto en los impuestos que se pagan. Incide en los costos. Pide medida temporal para el cálculo de los impuestos, utilizar precios de los fletes pre pandemia…

13.  Presidente reacciona y dice se estudia lo de los fletes y aduanas, lo ve posible. Pequeños colmados están pasando la peor situación que todos.

14.  Montalvo de Acoprovi. Dice situación de la construcción refleja el resultado de las medidas adoptadas. Deben mantenerse las medidas para que construcción sea protagonista de proceso de crecimiento. Felicita por auge de la construcción de viviendas. Hay que protegerlo.

15.  Presidente reacciona y dice eliminar fletes conllevaría el compromiso de que la exención en los fletes debe ser transferida al consumidor. Se está recuperando el turismo, es el mejor momento de las zonas francas, el campo sigue sembrando el país. Hay que vacunar, para que, si se mitiga las alzas, ajustando salarios para que la gente cubra esos aumentos de precios, tendremos el mejor desarrollo de toda Latinoamérica. Para que el crecimiento de un 10 y medio por ciento conocido se convierta en desarrollo.

 

 

 

16.  Héctor Valdez Albizu, Gobernador Banco Central. El problema no es monetario, ni es fiscal. Por los dos caminos se ha estado paliando lo del Covid, la ayuda social, y la disminución de los precios con la gasolina, carburantes subsidiados. Banco Central ha colocado 215 mil millones de pesos, equivalentes a casi un 5% del producto, a una tasa para los intermediarios de un 3%, para que no sea nunca del 7 al 8 por ciento. Todo el que ha hecho uso de eso, es testigo. Y tengo la lista completa, de todo quien ha hecho uso de esos recursos. Se han beneficiado 91 mil préstamos que se han recibido. Banco Central entiende que vamos a alcanzar un 8% de crecimiento. Sin embargo, el ministro de economía, dijo, y yo lo apoyo, que podríamos llegar al 7.5%. Nosotros calculamos entre un 7.5, o un 8 por ciento, pero en tres modelos utilizados, dicen que podemos pasar de un 8%. El ratio de la deuda, quiere decir (dividir las deudas tanto a largo como a corto plazo (suma de pasivo corriente y no corriente) por el patrimonio neto de una empresa. Indica la financiación ajena (proporción de deuda) con la que cuenta la empresa), va a disminuir. Si es un 8, de 70 a 62. Lo que es un gran alcance, en términos de comportamiento de la deuda. Si el problema no es monetario ni es fiscal, si el problema se origina en una inflación externa totalmente externa, principalmente, por los “commódities”, trigo, maíz, la soya, etcétera, igual que otros insumos importados que vienen de fuera. Pero tenemos el tema de los fletes, y seguros. El costo de éstos, de eso que estamos trayendo. Entonces, el problema está ahí.  Está identificado. Si se fijara un arancel e Itebi promedio, en base a la situación pre COVID-19, se desploman los precios, en los comercios, supermercados y todo. Y se fijó antes de comenzar, un promedio de lo que había, lo que se cobraba en términos de Itebi, y en términos de arancel. Eso va a tener una influencia tremenda en los precios, porque todo el mundo se va a ver obligado a disminuir y ajustarse. Tenemos el otro problema del bulto de la inflación. Es un bulto, ya que estamos comparando una inflación, en términos interanuales, es decir, de doce meses, una inflación de once a once y algo, con un resultado de 0.65. Nuestra inflación está en 3.33 que para nosotros es muy alta, porque lo que teníamos programado en el programa monetario era de 4, pero cuando nos vamos al interanual, que es una especie de inflación abultada, artificial, porque estamos comparando piña con aguacate, en dos períodos diferentes. Pero, bueno, esa es la metodología. Quiero llamar la atención en que nosotros vamos, como economía, bien. Podemos alcanzar fácilmente, un 8% de crecimiento. La inflación va a comenzar a disminuir. Nosotros lo tenemos calculado y creemos que a partir de julio creemos que va a andar entre 9.2 y 9.2 calculándola interanual. Y a partir de ahí, se juntará, concluirá con la nueva canasta. Terminaremos entre 5 y 5.5 de inflación. Entonces, el problema es transitorio, pero tenemos que adoptar una medida contra lo que nos está afectando. Nuestra conclusión es que el problema está en los costos, en los fletes, y en el cargo que estamos teniendo, porque no hay medios de transporte, ya que no aparecen los contenedores. Vamos a ponerlo fácil, ya que, por ahí, le estamos dando en la misma diana. No podemos caer en crisis, este país se está manejando mejor que todos los países, de casi toda Latinoamérica. A nosotros nos comparan, nos llaman por teléfono, presidentes de bancos centrales para consultarnos.  Para ver cómo anda la cosa, cómo lo está manejando el Presidente. Y yo digo, está concentrado en el problema del COVID-19, y en los problemas social y humano. En empleo. Ese es el tema. Ahora, lo que tenemos es que pasar estos meses tranquilos, para que la economía retome su posición.  Creo que nosotros tenemos la sartén en las manos. Estamos en el camino correcto. Vamos bien. El tema de la inflación es un tema importado. Y ya, hay algunos productos importados que han empezado a caer. Estoy de acuerdo con los ministros de economía, de industria, el de agricultura. Estamos en una posición cómoda, para enfrentar el tema. Y como dijo Manuel Estrella, no podemos ponernos la soga y halarla. La economía va bien, el sector construcción va bien. Si se ha encarecido el costo del cemento, o de otros productos, bueno, vamos a buscarle la vuelta. Pero esos son los problemas que debemos enfrentar para que las cosas sigan caminando.

17.  Sandy Filpo. Felicita a gobierno. Incentivar política de préstamos. Bancos, sobre todo Banco de Reservas han hecho esfuerzo. Muchos sectores son excluidos del financiamiento bancario, por no poder acceder a una menor tasa. Lo ideal es que quienes recién subsidios se puedan insertar a algún mecanismo de trabajo para que dejen de ser una carga para el gobierno.

18.  Manuel Corripio. Productor e importador. Comparte la inquietud y la visión del presidente en la economía en este momento. La economía funciona estupendamente bien. Eso lo sentimos todos. Es una realidad. Creo que coincidimos en que hay algo temporal en todo esto. Parece que todo se va a decantar por la temporalidad por algún tipo de subsidio y de ayuda. Mi único comentario es que se debe saber qué es lo que vamos a subsidiar. Si es al productor o al consumidor. Si subsidiamos al producto, como nos pasa con el combustible, estamos subsidiando el diesel del camión que saca la cosecha de un tipo de cultivo a un mercado, y al mismo tiempo, estamos subsidiando el combustible premium de una persona que utiliza un Mercedes Benz para ir a un resort de vacaciones. Si subsidiamos abiertamente los productos de la construcción, pues, subsidiamos el apartamento económico de varios millones de pesos, y el apartamento de lujo y la vivienda económica. Y dado que es temporal, quisiera simplemente sugerir, se evalúen formas, si la tecnología lo permite, de que el subsidio no sea al producto, sino al consumidor. Porque definitivamente, si todos coincidimos en la temporalidad de este proceso, el desmonte del subsidio puede ser tanto o más traumático que el costo de ponerlo. Una vez puesto el subsidio generalizado, es difícil volver atrás. Hay que buscar una forma adecuada de subsidiar al consumidor y no al producto.

Ito Bisonó, miniestro de Industrias y Comercio
Ito Bisonó, miniestro de Industrias y Comercio

19.  Presidente reacciona, dice, gracias, Manuel. Muy sabias palabras. Propongo que tenemos que hacer un compromiso nacional para enfrentar esta crisis internacional de los precios. Hemos explicado los orígenes, las razones, lo que el gobierno ha hecho, y junto con ustedes puede hacer más. Hemos determinado que, y así lo dice la historia en proyección económica que serán transitorias. Pero hay mucha gente que n o espera. El alza de precio, hoy, fenómeno global, es desencadenado, como hemos hablado, por la demanda en las materias primas, la destrucción de la cadena logística causada por la pandemia, y el elevado costo de los combustibles, producto de la reactivación económica, este repunte significativo de los precios globales, alerta a todos los gobiernos, incluyendo al nuestro, y por supuesto, preocupa a todos los ciudadanos. Los efectos se sienten en los mercados locales de nuestros diferentes países. La Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, que funciona como un cartel. Advirtió que la demanda mundial del crudo seguirá aumentando y por consiguiente alcanzará en el cuarto trimestre de este año, los niveles previos a la pandemia. La fuerte demanda causada por esta recuperación presiona hacia el alza del precio del barril de petróleo, y de los costos del transporte. En adición, condiciones climatológicas adversas y la fuerte demanda mundial han provocado que productos agrícolas como el maíz, el trigo y la soya, experimenten incrementos históricos en sus precios. Esto encarece la producción cárnica que utilizan estos productos como alimentos. Al mismo tiempo, la demanda del transporte marítimo internacional crece debido a la recuperación del sector manufacturero en todo el mundo, pero se ralentiza el flujo de los barcos por la crisis de los atascos en los puertos, especialmente en el Oriente, y la demora en el despacho de los contenedores, causando el encarecimiento de las materias primas y como consecuencia, de los productos terminados e importados. Propongo que entendamos que esta nueva crisis que nos impone el mundo exige la unidad de todos los sectores representativos de la sociedad para buscar soluciones conjuntas que nos permitan mitigar, como hemos mencionado varias veces, en este encuentro, el impacto que causa sobre la economía local. Así como comprometernos a participar en las mesas de trabajo por esta crisis internacional de precios. Pido que hagan los arreglos en el día de mañana, y que empiecen a reunirse a partir del miércoles, y que en un tiempo de diez días nos entreguen esa primera recomendación. Sugiero que los aquí representantes del sector empresarial, del sector religioso, del sector agropecuario, del sector comercial, del sector social y del sector laboral nos acompañen a participar en estas mesas de trabajo. Y propongo al ministro de industria y comercio Víctor Ito Bisonó a que coordine estas mesas de trabajo, conjuntamente, también, con el ministro de agricultura, el ministro de economía, y otras instituciones del gobierno, que vamos a informar más adelante. Por favor, firmen su participación en esta mesa de diálogos. El país marcha sobre bases sólidas. Si mitigamos, con la vacunación, que vamos adelantando y vamos a continuar así que el país va a crecer y se va a desarrollar de una manera sin precedentes en nuestra historia.

Los ricos que si estaban no hablaron: según la revista Forbes, hay ricos que no estaban en esa mesa. Son ricos en el país, y que también son parte de los más ricos de Centroamérica.

Frank Rainieri Marranzini, del Grupo Puntacana (Aeropuerto Internacional de Punta Cana, Puntacana Resorts and Club, Puntacana International School, Puntacana Village, Punta Cana Laundry Services, Guardianes del Este, Servicios Puntacana).

Miguel Barleta, accionista del Grupo Ámbar, asociado con el Grupo Centro Cuesta Nacional. Y ahí, se junta los del Grupo Ramos, con los del Grupo Corripio, quien sí estaba en la mesa. Y habló.

Felipe Vicini Lluberes, en (AE): INICIA, Lantica Media, Purtney Capital Management, Gerdau Metaldom, Gerdau Diaco y EGE Haina (Empresa público-privada generadora de electricidad. 50 % de las acciones pertenecen a INICIA). Por nexos de negocios y de familias, se juntan todos.

Sobre el Grupo Vicini, en la prensa se ha publicado que “-El grupo Vicini

-Es accionista mayoritario de los tres grupos financieros Popular, S.A., BHD, S.A. y el Progreso, S.A.; tiene acciones en los periódicos El Caribe, Diario Libre, El Nuevo Diario, El Nacional de ¡Ahora! y Listín Diario y es socio de los propietarios de los otros medios; -Posee acciones en las televisoras TELEANTILLAS, C.X.A., CDN Cadena de Noticias, C. x. A., CDN Radio y Antena Latina, C.x.A.; es el único productor y exportador dominicano de azúcar; participa en el negocio de la energía eléctrica; monopoliza la producción de acero; controla la producción de tubos PVC; domina las tres principales AFP: Palic, Popular y Humano; tiene inversiones en la producción de agua embotellada; es importador de vehículos; recibió la concesión del Estado para el manejo del mayor puerto turístico del país: Sans Soucí; participa como accionista en las tres compañías de seguros más grandes: Universal, Mapfre y Proseguro; es propietario de más de dos millones de tareas de tierras; es un gran exportador de frutas; tiene inversiones en la producción de helados; es inversionista en la fabricación de cemento blanco y gris; posee más proyectos turísticos que los demás grupos económicos nacionales; tiene acciones en la naviera más grande del país; es inversionista en ferreterías; está asociado como accionista en varias compañías de construcción; disfruta de una posición privilegiada en la producción de leche por estar asociado a PARMALAT y  Leche Rica; posee la ganadería más grande y moderna de la nación; es el mayor productor individual de divisas; sus miembros son descendientes de 5 presidentes de la República Dominicana: a) Buenaventura Báez (1847, 1857 y 1877); b) José María Cabral (1865); c) Ramón Báez (1914); d) Juan Bautista Vicini Burgos (1922-1924); e) Donald Reid Cabral (1963).

 

Con Manuel Corripio, quien estaba y habló, se hizo presente su padre José Luis Corripio Estrada. Inversionista en el Grupo Corripio, que está conformado por Distribuidora Corripio, Tiendas Corripio y Grupo de Medios Corripio: Periódico Hoy, Listín Diario, El Día, El Nacional, Telesistema 11, Coral 39, Teleantillas, La Nota 95.7, Radio Listín y HIJB 830 AM). Desde 2019, son dueños de la  planta para la fabricación de productos lácteos, jugos, néctares y refrescos.

No se evidenciaron los voceros de los empresarios de zonas francas e industriales de Santiago y la región Norte, organizados en el Centro de Innovación y Capacitación Profesional (Capex), ni su presidente Carlos Fondeur Victoria. Pero, sí habló con su presencia, sentada junto al presidente Abinader, Raquel Peña, vicepresidenta de la República.

José Paliza intentó una respuesta al informe del PNUD. Dijo que eso era antes, con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), porque con el Partido Revolucionario Dominicano (PRM) que preside, en diez meses, todo ha cambiado. Paliza, quien es miembro de la “elite” señalada, igual que el ministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla, y la señora Peña, como el mismo presidente Abinader, si se atiende a la declaración de bienes que depositaron en las gavetas de la Cámara de Cuentas.

De nuevo el PNUD

Eso es lo que se dijo, pero, Latinoamérica, afirma el organismo de las Naciones Unidas, es la segunda región más desigual en todo el mundo. Sólo en El Salvador (46%), Nicaragua (55%), Uruguay, (58) reportan un porcentaje que opina de manera similar a los dominicanos. En el resto de naciones latinoamericanas, el porcentaje se remonta de 70%, en México, al de Paraguay, con un 95%.

Ese informe revela que el bajo crecimiento económico y la desigualdad bloquean la agenda de desarrollo regional. “La concentración del poder, la violencia, la poca estabilidad laboral y sistemas de protección social precarios, son elementos que dificultan que estos países avancen en su propio desarrollo”.

Una mayoría de la población de estos países cree que la carga tributaria debería aumentar con los ingresos. Y que la tasa impositiva debería de ser más alta para quienes ganan más.

Un 9% de la fuerza de trabajo en República Dominicana está constituida por la masa pobre, según el PNUD. Y el 59% de la fuerza de trabajo activa está excluida de la seguridad social contributiva.

“Atrapados: Alta Desigualdad y Bajo Crecimiento en América Latina y el Caribe”, afirma el PNUD, tras una investigación en que analiza las dificultades regionales para el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los principales factores son la concentración de poder en manos de unos pocos; la violencia criminal, política y social; y políticas de protección social fragmentadas y poco efectivas, que se traducen en mercados laborales altamente informales y crecientes. Son conclusiones demoledoras.

Según el documento, la República Dominicana está a la cabeza de los países en que la baja productividad está en el centro del crecimiento mediocre, como en toda Latinoamérica.

“Los grupos que tienen el poder de influir directamente en la toma de decisiones políticas pueden describirse como élites. Desde esta perspectiva, puede pensarse que una de las fuerzas clave que impulsa la trampa de alta desigualdad y bajo crecimiento en ALC es la forma en que la concentración del poder en manos de ciertas élites ha distorsionado la eficacia de las políticas para promover mayores ganancias acumuladas de bienestar, así como mayores ganancias de bienestar a lo largo de la distribución. Sin embargo, el concepto de élites es neutro14. Según cómo utilicen su influencia, pueden impulsar o perjudicar el logro de los objetivos de desarrollo.”

El 32 por ciento de los encuestados cree que quien tiene más poder es el gobierno. El 24 por ciento cree que son las grandes empresas. Un 50% de la población dominicana considera que no es aceptable que el Presidente controle los medios de comunicación.

Afloran seis mesas

Ya se formaron seis mesas de trabajo para medir los efectos que han tenido en el país las alzas de la materia prima a nivel internacional. Una bajo la coordinación del Ministerio de Industria y Comercio, para definir las estrategias que buscan amortiguar las alzas de los precios. Otra, la empresarial, Pedro Brache; la de Comercio y Mipymes, por Luis Miura; la de Construcción, por Eduardo Domínguez Imbert; la de Grandes Superficies, por Miguel Lama; la de Industrial y Servicio, por Celso J. Marranzini; y la mesa Social y Laboral, la encabeza Tulio Castaños.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último